Normas para las y los autores

GENERALIDADES

La Revista de Derecho Privado de la Universidad de Chile (en adelante “RDPUCH”) es una publicación jurídica del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que abarca las especialidades del Derecho Privado, y que tiene como objetivo general crear un espacio académico de desarrollo de la disciplina. 

La RDPUCH contempla cuatro secciones en las que se publican trabajos originales e inéditos:

  • Sección Estudios de doctrina: Trabajos que resulten de investigaciones que hagan aportes científicos en algún área del derecho privado. 
  • Sección Comentarios de jurisprudencia: Análisis crítico de sentencias de relevancia jurídica, nacionales o foráneas, dictadas recientemente.   
  • Sección Recensiones: Reseñas de obras jurídicas de interés.
  • Sección Actualidad legislativa: Proyectos de ley en tramitación o leyes recientemente publicadas. 

La sección de estudios de doctrina será permanente, mientras que las demás secciones serán eventuales. 

El Comité Editorial de la revista invita a académicos/as, investigadores/as y estudiantes, así como a la comunidad jurídica en general, nacional e internacional, a presentar trabajos para su eventual publicación.

 

SELECCIÓN Y APROBACIÓN DE MANUSCRITOS

El equipo editorial de la Revista decidirá la publicación de los trabajos después de recibido un informe externo de pares evaluadores.

Puede rechazarse la publicación de cualquier trabajo, sin expresión de causa. Puede también condicionarse la publicación a la realización de ciertos cambios de fondo o de forma. El/la autor/a o los/as autores/as tendrán un plazo fijado por el equipo editorial para la realización de los cambios, después del cual, en caso de no tener respuesta del/la autor/a, se entenderá que el/la autor/a ha aceptado los cambios sugeridos a su trabajo, sin perjuicio de lo cual la Revista podrá decidir no publicar el artículo en el estado en que se encuentra.

El/la autor/a o los/as autores/as serán notificados de todas las decisiones por correo electrónico, y la comunicación entre el editor y los/las autores/as se harán, preferencialmente, por ese mismo medio.

 

ORIGINALIDAD

La RDPUCH solo recibe trabajos originales e inéditos. Se consideran originales los artículos que (i) no han sido publicados previamente; (ii) no han sido enviados simultáneamente para su evaluación a otra publicación; (iii) presentados, pero no publicados, en alguna instancia académica (seminario, congreso, jornada, simposio, etc.); y, (iv) las primeras traducciones al castellano de artículos publicados en otro idioma.

Al aceptar la publicación de su obra en la RDPUCH, el/la autor/a o los/as autores/as liberan de cualquier responsabilidad al equipo editorial de la Revista por toda infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la publicación remitida, y se obliga a reparar cualquier perjuicio ocasionado que hubiese sido causado a los editores por dicha infracción.

 

DERECHOS DE AUTOR

La RDPUCH es de distribución gratuita, sus números se encuentran íntegramente disponibles en internet y se publica con algunos derechos reservados.

Al aceptar la publicación de un artículo en la Revista, el/la autor/a autoriza la reproducción del contenido de la publicación, siempre que (i) se reconozca y cite al autor/a original y publicación, (ii) no se realicen modificaciones a la obra y (iii) no se utilice para fines comerciales.

 

ENVÍO DE ARTÍCULOS Y FORMATO GENERAL

  • Extensión de los artículos: Los artículos tendrán una extensión máxima de acuerdo a lo que se señala a continuación, incluyendo las notas al pie y bibliografía.
  • Sección Estudios de doctrina: hasta 15.000 palabras.
  • Sección Comentarios de jurisprudencia: hasta 5.000 palabras.
  • Sección Recensiones: hasta 3.000 palabras.
  • Sección Actualidad legislativa:  hasta 3.000 palabras.
  • Forma de envío de los artículos: Los artículos deberán ser enviados a través de la página web de la revista, debiendo los/as autores/as crear una cuenta de acceso con nombre de usuario y contraseña. Cualquier consulta la pueden dirigir al correo electrónico rdpuch@derecho.uchile.cl
  • Formato de los artículos: Los artículos deberán ser presentados en formato word (.doc o .docx). El formato general de presentación del documento será en tamaño carta, fuente Times New Roman 12, texto justificado, interlineado sencillo, espaciado normal, márgenes normales (3 centímetros arriba y abajo y 2,5 a ambos lados).
  • Información del autor/a: Los manuscritos enviados no deben incluir información del/los autores/as en el cuerpo de texto. Esa información debe figurar en página aparte y debe contemplar los siguientes datos: 1) nombre completo del autor/a; 2) último grado académico que posea con indicación de la universidad que lo otorgó; 3) título profesional; 4) filiación institucional; 5) direcciones de correo postal, electrónico y número de teléfono; 6) mención o agradecimientos a personas o instituciones, en caso de incluirlas.
  • Estructura: Los artículos deben incluir versiones en inglés y castellano del título, de un resumen de no más de 120 palabras y de hasta cinco palabras clave. El resumen debe estar redactado en un lenguaje claro, que dé cuenta del problema tratado y sus conclusiones principales. Asimismo, los artículos deben contener una introducción, desarrollo, conclusiones y un listado final con las referencias citadas conforme a las reglas que se indican en el punto 7.

 

RECOMENDACIONES ORTOTIPOGRÁFICAS

  • Llamadas al pie: Se sugieren que siempre vayan después de la puntuación.
  • Elipsis: Las elipsis se marcan con tres puntos suspensivos encerrados en corchetes: […]. Para marcar un fragmento eliminado de una cita no es correcto utilizar sólo tres puntos suspensivos.
  • Uso de las cursivas: El uso de las cursivas debe limitarse a las expresiones de idioma extranjero. Excepcionalmente, se pueden utilizar cursivas para dar énfasis a alguna palabra o frase. No se utilizarán para marcar citas textuales.
  • Comillas: Por regla general, se prefieren las comillas inglesas (“…”) por sobre las latinas («…»). En el caso de una frase entrecomillada dentro de otra frase entrecomillas, se pueden usar las comillas latinas para la frase interior.
  • Citas breves y extensas: Las citas breves deben incluirse dentro del texto y “entre comillas”, indicando la fuente o referencia entre paréntesis. Las citas extensas, de cuatro o más líneas, deben separarse en párrafo aparte, sin comillas y con sangría izquierda de 1 cm en todo el párrafo.
  • Abreviaturas latinas: Se deben evitar las abreviaturas latinas como ídem, íbid., passim, cfr. y op. cit., tanto en el cuerpo del artículo como en el tratamiento de citas y referencias.
  • Uso de siglas: Los/las autores/as pueden recurrir al uso de siglas, pero éstas deberán ir acompañadas del nombre completo la primera vez que se citen en el texto y entre paréntesis. Ejemplo: Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).
  • Sangría: No se debe incluir sangría en los párrafos.

 

CITAS Y REFERENCIAS

El sistema de citas y referencias de la RDPUCH está inspirado en The Chicago Manual Style (disponible en http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html), adaptado a las normas del idioma castellano y a las reglas que se señalan a continuación. En este apartado se transcribirán distintos ejemplos.

Todos los artículos enviados deben adecuarse a las normas editoriales adoptadas por la Revista. Por consiguiente, el cumplimiento insatisfactorio por parte de los/as autores/as de las mencionadas normas constituye motivo de rechazo de la publicación.

Se recomienda revisar cualquier trabajo del último número publicado.

 

Citas de fuentes

 

Para las citas se utiliza el estilo Chicago autor-fecha en el cual las fuentes se citan entre paréntesis en el cuerpo del texto. Cada cita en el texto corresponde a una entrada en una lista de referencias, donde se proporciona información bibliográfica completa. 

Es recomendable que la referencia a recursos no científicos, como recortes de prensa, columnas de opinión o páginas web, se realicen mediante una nota al pie. Los documentos legales (leyes, normativa administrativa, historia de la ley) y jurisprudencia podrán ser parte del cuerpo del texto o de una nota al pie. No se incluirán estos recursos en el listado de referencias.

En caso de utilizar, las notas al pie deben ser escritas con fuente Times New Roman 10, espacio sencillo, justificadas, y sin sangrías. El número de referencia de la nota al pie será ubicado después del texto citado. 

En cuanto a su ubicación, las citas se ubicarán al final de una idea importante, oración o cita textual, antes de la puntuación. Si se requiere citar más de una fuente en una misma oración, la cita incluirá ambas fuentes dentro del paréntesis, pero separadas por un punto y coma. Si el autor citado forma parte de la redacción del texto la citación solo incluirá la fecha luego de mencionar el apellido. Las citaciones textuales deberán incluir además el número de página entre paréntesis. 

 

Listado de referencias 

Los artículos deberán contener, al final, un apartado titulado “Referencias”, donde se incluirán todos los trabajos (libros, artículos de revistas, capítulos de obras colectivas, formatos electrónicos, etc.) efectivamente citados, ordenados alfabéticamente por el primer apellido de sus autores/as (en versalitas).

Se reitera la recomendación de que los listados de referencias no incluyan recursos no científicos, como recortes de prensa, columnas de opinión, leyes, normas de todo tipo, páginas web, etcétera. Lo recomendable es que la referencia a este tipo de recursos se haga a pie de página.

Las entradas de un listado de referencias deben ordenarse alfabéticamente. En el caso de recursos de un mismo autor/a, el orden es por fecha de publicación. En el caso de que coincidan el nombre del autor y la fecha de publicación, los recursos se ordenan alfabéticamente agregando una letra minúscula al año: 2022a, 2022b, 2022c.

Si el artículo de revista citado tiene una versión disponible en internet —independiente de que el investigador haya consultado una versión impresa—, debe figurar siempre la URL. Para los documentos alojados en sitios web, que no sean artículos de revista ni libros, es necesario que se indique la fecha de consulta conforme a los ejemplos. 

Ejemplos

En cada caso, en primer lugar, aparece la forma en que debe aparecer la remisión en el cuerpo del texto y, en segundo lugar, el modo en que debe redactarse la entrada en el listado de referencias.

 

Libro

  • Libro de un autor/a

En el listado de referencias el nombre del autor debe ir invertido, esto es, primero el primer apellido seguido del nombre y separados por una coma. El paréntesis encierra el año de publicación. Luego, el título, lugar de publicación y editorial separados por dos puntos.

Cita en texto

(Barros, 2020: 120)

Entrada del listado de referencias

Barros, Enrique (2020). Tratado de responsabilidad extracontractual. 2ª ed. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

 

  • Libro de dos o tres autores/as 

En este caso, solo el primer nombre se invierte en el listado de referencias; el resto se debe mantener tal como aparece en la fuente.

Cita en texto

(Hernández y Lathrop, 2022: 77)

Entrada del listado de referencias

Hernández, Gabriel y Fabiola Lathrop (2022). Derecho de Familias. Valencia: Tirant lo Blanch.

 

  • Libro de cuatro o más autores/as 

Se deben incluir todos los/as autores/as en la entrada del listado de referencias. En el texto, sin embargo, la cita puede mencionar solo el apellido del primer autor/a listado seguido de la expresión “y otros”.

Cita en texto

(Albornoz y otros, 2022: 121-145)

Entrada del listado de referencias

Albornoz, Laura, Magdalena Bustos, Maricruz Gómez de la Torre, Fabiola Lathrop, María Agnes Salah, Mauricio Tapia y Javiera Verdugo (2022). Matrimonio Igualitario. Santiago: Thomson Reuters. 

 

Otros datos editoriales: en la referencia completa de las obras consultadas, cuando corresponda, debe mencionarse el tomo de la obra (va luego del título, idealmente en número arábigo y sin abreviaturas), el número de edición (después del título o del tomo, según corresponda) y los traductores (después del título o del tomo, según corresponda).

 

Capítulo de libro

Apellido, seguido del nombre del autor/a. El título del artículo va dentro de “comillas inglesas”, seguido del nombre del director/a, coordinador/a, editor/a, del título la obra colectiva. Lugar de publicación y editorial separados por dos puntos. Luego de una coma, rango de páginas en que aparece el artículo en la obra colectiva. 

Cita en texto

(Kemelmajer, 2019: 49)

Entrada del listado de referencias

Kemelmajer, Aída (2019). “El lenguaje en el Código Civil y Comercial Argentino”. En M. Gómez de la Torre y otros (editores), Estudios de Derecho Civil XIV. Santiago: Thomson Reuters, 3-60.   

 

Artículos

En el texto, coloca el número de la página consultada. En el listado de referencias, coloca en rango de páginas en que aparece el artículo en la revista.

 

  • Artículos en una revista impresa

Cita en texto

(Gómez de la Torre, 2011: 120)

Entrada del listado de referencias

Gómez de la Torre, Maricruz (2011). “La relación directa y regular como efecto de la ruptura”. Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, 4: 119-131.

 

  • Artículos en una revista en línea con URL 

Cita en texto

(Gatica y Martínez, 2022: 19)

Entrada del listado de referencias

Gatica, María Paz y Constanza Martínez (2022). “El trabajo no remunerado ante el derecho civil: una evaluación de tres instituciones”. Ius et Praxis, 28 (3): 3-21. Disponible en http://www.revistaiep.utalca.cl/wp-content/uploads/2022/12/02.-Gatica.-Maria-Paz-y-Martinez-Constanza_pdf.pdf. 

 

  • Artículos en una revista en línea con DOI

Cita en texto

(Campos y Hernández, 2022: 180)

Entrada del listado de referencias

Campos, Sebastián y Gabriel Hernández (2022). “El control de cláusulas no negociadas en la contratación electrónica”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 11 (1): 177-202. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2584.2022.61387. 

 

Documento legal y jurisprudencia

Los documentos legales (leyes, normativa administrativa, historia de la ley) y jurisprudencia podrán ser parte del cuerpo del texto o de una nota al pie siguiendo las reglas siguientes. Se recomienda que mediante la nota al pie se entregue la referencia completa.

 

  • Leyes 

En la primera cita indicar el número de la ley, el año de su publicación y su denominación oficial luego de una coma. Lo anterior, con la excepción de la Constitución Política de la República y los Códigos Nacionales, casos para los que bastará con la denominación oficial. En las siguientes referencias bastará con indicar el número de la ley. 

Primera cita en el texto

Ley Nº 19.496 de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores.

Siguientes citas en el texto

Ley Nº 19.496 

 

  • Normativa administrativa

En la primera cita indicar el nombre de la normativa con la referencia completa en nota al pie. 

Primera cita en texto

Circular interpretativa sobre suspensión de plazos de las garantías legales, voluntarias y de  satisfacción durante la crisis sanitaria derivada de Covid-19

Nota al pie

Servicio Nacional del Consumidor, resolución exenta N° 0340-2020, que aprueba circular interpretativa sobre suspensión de plazos de las garantías legales, voluntarias y de  satisfacción durante la crisis sanitaria derivada de Covid-19. Disponible en www.sernac.cl/portal/618/articles 58529_archivo_01.pdf.  

 

  • Historia de la ley

En la primera cita indicar el número de la ley con la referencia completa en nota al pie.

Primera cita en texto

Historia de la Ley Nº 19.628

Nota al pie

Historia de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada. Disponible en https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/6814/.

 

  • Jurisprudencia 

En la primera cita indicar el caratulado de la sentencia con la referencia completa en nota al pie.

Cita en texto

Servicio Nacional del Consumidor con Cencosud Administradora de Tarjetas S.A. 

Nota al pie

Corte Suprema, 24 de abril de 2013, rol Nº 12.355–2011.